Intervención y acompañamiento en violencias sexuales…

Porque mi cuerpo (no) es un campo de batalla…

Hace un tiempo que venimos viendo la necesidad de hacer una recopilación de material sobre intervención y acompañamiento en violencias sexuales. Es una realidad más que detectada en las mujeres que acuden a tratamiento: abuso sexual en la infancia, violencia sexual en la etapa adulta, violencia sexual dentro de la pareja, etc. Ya lo reflejamos en esta investigación cuando tratamos de aproximarnos a la realidad de la atención a la violencia y las adicciones en las redes de atención: DESCARGA INVESTIGACION, y tuvimos que acotar el objeto de estudio a la atención prestada a los malos tratos en la pareja y las adicciones –> No pudimos llegar a recoger la atención a la violencia sexual en las mujeres con problemas de adicción porque «sencillamente», no había…

 

Existen pocos estudios en el Estado español pero los pocos que hay, detectan que más del 60% (a veces incluso el 80 o 90% de la muestra) de las mujeres en tratamiento han sufrido violencia sexual por parte de los hombres, así como abusos sexuales en la infancia y adolescencia (Irefrea, 1998 – 2004; del Corral, Paz 2006; Díaz Salazar, Mercedes et al. 2008; Olmos, Ruth et al. 2009; Amor, P.J. et al. 2007; Santos Goñi et al. 2010). También en la experiencia profesional sensible al género, se detecta que estos porcentajes son muy elevados, tanto en mujeres adultas como en adolescentes y jóvenes. (Martínez Redondo, P. 2010)

Desde el Observatorio Noctámbul@s están haciendo una importante labor para la detección, visibilización y prevención de las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de sustancias. En breve presentan su 5º Informe, que también colgaremos aquí. Pero en la esfera del tratamiento, seguimos sin tener una línea clara de intervención en materia de violencias sexuales y su relación/interacción con las adicciones en mujeres.

Es importante señalar que la manera más acertada de intervenir ante estas situaciones es desde un planteamiento que reconozca la violencia sexual como una violencia estructural intrínseca al sistema de sexo/género, es decir, desde una postura feminista global que atienda la complejidad de las situaciones con perspectiva de género y no promueva procesos de revictimización (este párrafo exacto forma parte de un curso que hemos preparado Ana Fenández de Vega y yo para Proyecto Hombre sobre Género y Drogodependencias)
En este sentido:

Las profesionales deben tener una formación adecuada, debiendo conocer no solo las diversas violencias que se ejercen contra las mujeres y su impacto, sino también el manejo de las mismas (…) La formación de las profesionales tiende, por un lado, a que el trabajo sobre las experiencias de esas mujeres no desencadene de nuevo reacciones traumáticas, mientras que por otro se las ayude, apoye y refuerce en su capacidad de afrontamiento. El manejo adecuado del trauma permite a las mujeres manejar con éxito sus síntomas, evitar las recaídas y reforzar el vínculo terapéutico. El establecimiento de una buena relación terapeuta-usuaria, ayuda y refuerza la adherencia al tratamiento. (Arostegui Santamaria, Elisabete y Martínez Redondo, Patricia, 2018)

La cita anterior forma parte de un manual que en breve sale de imprenta y anunciaremos por aquí (va a tener una pestaña propia dedicada). En este manual hay dinámicas con las que se trabaja la violencia sexual, pero desde una perspectiva grupal como elemento de apertura-toma de conciencia de lo estructural de la violencia de género, y siempre partiendo de la base de que necesitamos continuar y profundizar a nivel individual – psicológico. Este es el sentido de esta entrada: exponer materiales para el trabajo y acompañamiento en procesos de recuperación y supervivencia en casos de abusos sexuales en la infancia y violencias sexuales en la etapa adulta de las mujeres que estén en tratamiento, siempre desde un enfoque integral feminista… Son realidades muchas veces silenciadas, bajo capas y capas de culpa o incluso cierto «merecimiento» por ser «drogodependiente» o consumir drogas…

Esto conlleva que tendremos que formarnos mucho, con lo que estos manuales que aquí vamos a reseñar y/o subir para su descarga, son meras orientaciones. Normalmente las mujeres en tratamiento que han sufrido violencias sexuales pueden presentar una serie de comportamientos disruptivos que hace que sean percibidas como «difíciles» o «resistentes al tratamiento». Si es tu caso como profesional, si eso es lo que percibes, entonces es que necesitas seguir formándote en género…

Un poco de bibliografía…

Es imprescindible la lectura de los análisis efectuados desde la psicología feminista (centrada en las estructuras sociales y el género en relación con la subjetividad). Recomendamos:

* Bass, Ellen y Davis, Laura, (1995) El coraje de sanar. Guía para las mujeres supervivientes de abuso abusos sexuales en la infanciasexual en la infancia. Ediciones Urano

* Soledad Muruaga et al. (2013) La salud mental de las mujeres. La Psicoterapia de la Equidad Feminista, Asociación de Mujeres para la Salud (acudir a su bibliografía para profundizar en el abordaje de este tipo de realidades)

* Los trabajos de la psiquiatra y psicoterapeuta Ana Távora Rivero y las psicólogas psicoanalistas: Nora Levinton y Emilce Dio Bleichmar.

Bibliografía de contexto, importante para la intervención en situaciones de prostitución (para comprender su complejidad como fenómeno, y huir de enfoques simplificadores) y en general para abordar la (hetero)sexualidad como eje de vulneración y de poder:

*Pateman, Carole (1995) El contrato sexual. Editorial Anthropos psicoterapia abusos sexuales violación

* Vance, Carol S. (1989) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Talasa editores.

* Lagarde y de Los Ríos, Marcela (1989) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas, putas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2ª reimpresión 2003. Edición en España: Horas y horas la editorial.

Y hemos encontrado este reciente manual o guía de autoyuda, que es lo que nos ha impulsado a realizar esta entrada:

AGRESIÓN SEXUAL RECUPERACIÓN VÍCTIMASGuía de Autoayuda para Mujeres Víctimas de una Agresión Sexual Reciente: Camino hacia la Recuperación VV.AA. 2ª edición, 2016 Programa de Prevención y Tratamiento de las Secuelas Psíquicas en Mujeres Víctimas de una Agresión Sexual. Comissió de Violència Intrafamiliar i de Gènere de l’Hospital Clínic de Barcelona.  DESCARGA DIRECTA

 

Y una pequeña guía de la OMS para comprender y abordar la violencia sexual: DESCARGA DIRECTA

 

 

MANUALES PARA LA INTERVENCIÓN GRUPAL CON MUJERES DESDE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN DROGODEPENDENCIAS:
* Arostegui Santamaria, Elisabete y Martínez Redondo, Patricia (2018) Manual de Prevención de Recaídas con Mujeres desde Perspectiva de Género. Universidad de Deusto, Bilbao (en prensa) (anunciaremos por aquí su publicación)

* Covington, Stephanie S. (2008 [1999]) A Woman’s Journal. Helping women recover. A program for Treating Addiction. Revised edition. Jossey-Bass Ed. EE.UU.

* Greenfield, Shelly F. (2016) Treating Women with Substance Use Disorders. The Women’s Recovery Group Manual. The Guilford Press. New York-London Najavits, Lisa et al. (2002)Seeking safety: A treatment manual for PTSD and substance abuse. New York, NY: Guilford Press.
________ (2007) A New Gender Based Model for Women’s Recovery (no se encuentra el manual como tal, sino los resultados de la experiencia piloto, publicados en: The American Journal of Drug and Alcohol Abuse,33:1, 5-11, DOI: 10.1080/00952990601082597 )

* Martínez Redondo, Patricia (2009) Extrañándonos de lo “normal”. Reflexiones feministas para la intervención con mujeres drogodependientes. Horas y HORAS la editorial. Madrid

Para quien tenga tiempo, aquí dejamos la más que recomendable Tesis Doctoral de Bárbara Tardón Recio, una de las mayores especialistas en violencia sexual del Estado:
LA VIOLENCIA SEXUAL: DESARROLLOS FEMINISTAS, MITOS Y RESPUESTAS NORMATIVAS GLOBALES. UAM, 2017. Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género.

Y si habéis llegado hasta aquí, y queréis vídeos y otros recursos con los que trabajar directamente, escribid a pmr@generoydrogodependencias.org y os los enviamos!

Menú